El Centro Simon Wiesenthal y la Fundación Internacional Raoul Wallenberg, han cuestionado la decisión debido a que al menos uno de esos honrados ignoró la situación de un centenar de judíos argentinos que vivían en Grecia, Holanda y Polonia y que los demás funcionarios solo cumplieron su trabajo consular. Diario Clarín», ««Los cubanos en Argentina se agrupan» (Revista digital «Cuba es otra Historia», 18 de Abril de 2015)», ««Por la crisis, se duplicaron los venezolanos que eligen vivir en la Argentina» (Diario Clarín)», ««La clase media de Venezuela se va para el extranjero». 2 SERIE TRILLAS TURISMO El avance del turismo en el mundo, especialmente en los países industrializados del área occidental, ha propiciado el surgimiento de estudios descriptivos y analíticos que pretenden explicar las características esenciales del fenómeno turístico. [157] Se establecieron principalmente en la ciudad de Buenos Aires y en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, en los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano y Necochea. Guinder, Alejandro (1998). Diario La Nación (21 de Junio de 2016)», «Colectividad Senegalesa. Los asentamientos suecos en Argentina tuvieron lugar principalmente entre mediados y fines del siglo XIX. [38] Esa población negra ingresó al Cono Sur a partir de 1596[39] a través del puerto de Buenos Aires primero, y de Montevideo después,[40] y fueron enviados principalmente a las ciudades existentes en el país. Los asentamientos en la Patagonia argentina fueron mucho menores, dada la importante presencia de aborígenes al sur del río Negro, pero aumentaron paulatinamente, e incluyeron la importante presencia galesa en la actual provincia del Chubut. De acuerdo a un informe de la Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales de la Nación (SPEEN), los inmigrantes, sin importar su nacionalidad, tienen un mayor nivel de ocupación que los argentinos. 1 ucción trillas*. Con posterioridad llegaron grupos de colonos para radicarse en otras localidades de la zona: San José, Azara, Cerro Corá, Bonpland, Yerbal Viejo (hoy Oberá), Gobernador Roca y más tarde llegarán a fundar Colonia Wanda y Colonia Lanusse. En cada colonia la explotación agrícola se adapta a las condiciones especiales de la zona donde se encuentra, la explotación es mixta, basada sobre la agricultura, la cría de ganado con sus derivados, la agricultura, apicultura, horticultura, etc. Un poco de historia», «http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=686369», «Luxembourg immigrants and their descendants in Argentina 1880-1940», «L’émigration luxembourgeoise vers l’Argentine», «HELEN LA VIKINGA, UN EXOTICA MARIPOSA DEL TANGO», «Nordmenn i Latin-Amerika – ikke bare eventyrere?», http://fundat-cp53.webjoomla.es/index.php, «Fundación de la amistad Argentino-Turca», «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Luego de los polacos (450 000), los croatas (440 000), los ucranianos (300 000) y los rusos (250 000) y antes que los búlgaros (40 000), los eslovenos (30 000) y los macedonios (30 000), son una de las comunidades eslavas más numerosas de Argentina. Cuenta con siete escuelas armenias, iglesias católicas y evangélicas armenias, dos diarios, varios clubes sociales y deportivos, grupos culturales y de danzas folclóricas, etc.[232]. Muchos de ellos fueron ejecutivos de empresas, terratenientes o comerciantes relacionados con la gran afluencia de inversiones británicas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. (coord.) Asimismo, la organización montenegrinoargentina Sociedad Yugoslava Njegoš (previamente llamada Sociedad Montenegrina y Sociedad Montenegrino-Yugoslava de Ayuda Mutua antes de la Segunda Guerra Mundial) provee ayuda mutua dentro del pueblo. Una lectura desde Israel», «La Argentina es el país de América Latina con más inmigrantes», Argentina, el país con mayor número de inmigrantes de Latinoamérica, Argentina es el país de América Latina con más inmigrantes, «En la Argentina los inmigrantes pagan más impuestos que los gastos que le generan al Estado», «Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Argentina», «Las radicaciones de venezolanos en Argentina se quintuplicaron en los últimos dos años», «Población nacida en el extranjero según origen limítrofe o no limítrofe, censos nacionales 1869-2010», Recursos sobre historia de la inmigración, Información oficial de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Studia Croatica. En 1902, durante el segundo mandato de Julio Argentino Roca, el Congreso sancionó la Ley de Residencia —redactada por el diputado nacional Miguel Cané— que le otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de expulsar extranjeros acusados de delitos comunes o actividades sediciosas. El sitio web de noticias Territorio Digital[258] publicó en una entrevista a una empresaria de la provincia de Misiones, descendientes de neozelandeses (familia Lowe) instalados en la provincia en la década de 1920 y pioneros en la zona:[259][260]. En 1888 ocho familias de agricultores judíos inmigraron y fundaron Moisesville, en la Pcia. Las corrientes indoamericanas ingresaron por etapas, siguiendo diferentes líneas: una lo hizo por las quebradas del NOA, otra avanzó por las costas del Atlántico, una tercera —quizás la última— lo hizo por el sistema de la cuenca del Plata especialmente aprovechando la hidrovía del río Paraná. Sin embargo, la mejor parte de los terrenos públicos se había vendido ya para 1885, dando origen a enormes latifundios en la pampa húmeda, por lo que solo la parte más pudiente de los que se radicaron la región pudo disponer de terreno propio. Una niña de siete años fue herida de bala cuando jugaba en la calle con sus amigos en Los Olivos Los estudios al respecto han sido llamativamente escasos. Se pueden encontrar inmigrantes indios y descendientes en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Córdoba. Los motivos principales de la inmigración paraguaya fueron la desigualdad social, empezando por la ausencia de una distribución equitativa de las tierras y de los productos, la falta de trabajo, los profundos trastornos financieros y el temor a las represiones políticas. La corriente inmigratoria procedente del ex Imperio otomano la formaban árabes libaneses (gran parte de ellos cristianos maronitas) y sirios, cristianos y musulmanes. en Filosofía con mención en Historia e investigadora y profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Comahue Leticia Prislei, relata: Los italo-argentinos se concentran príncipalmente en el área metropolitana de Buenos Aires (casi el 60% de ellos) y en las regiones de Córdoba, Rosario, Mendoza y La Plata. Nada hay de reprochable en la intención de incorporar a lo nuestro aquellos progresos civilizadores de allende los mares. Señalan algunos documentos que la inmigración de sirios y libaneses comenzó a partir de 1860, continuando con mayor intensidad debido a problemas que atravesaban esos países, quienes se encontraban bajo dominio Otomano al principio y luego bajo dominio Francés. En 1904, el barrio italiano de La Boca, eligió a Alfredo Palacios como primer diputado socialista de América. Esta comienza con los primeros grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya. Enero de 2023 - El proyecto SCORE lanza un cuestionario para recoger iniciativas y experiencias en materia de deporte inclusivo contra el racismo y la discriminación. Emigrados políticos contrarios al régimen de Tito y la supremacía serbia fueron llegando hasta mediados de los años 60. [Fiesta de las colectividades de Mendoza. En la primera mitad del siglo XIX los italianos eran casi 20 000 concentrados en el área de Buenos Aires (bautizada inicialmente en 1535 por el italiano Lazzaro Griveo con el nombre Santa María di Buon Aria) y muchos de ellos se enlistaron para combatir en la «Legione italiana» de Garibaldi en 1846. La cultura judía ha realizado aportes considerables a la cultura argentina, en la ciencia, el arte, la música, el humor y los valores. Autores: Floreal Homere Forni, Fortunato Mallimac, [La migración reciente de Europa central y oriental a la Argentina. Colectividad Rusa. El siglo XX d. C. (siglo veinte después de Cristo) o siglo XX e. c. (siglo veinte de la era común) es el siglo anterior al actual; fue el último siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Soy de opinión que convendría que se opusieran más trabas a la inmigración de esa raza, que parte de Polonia animada del más profundo rencor hacia el cristiano, y dispuesto a cometer los mayores excesos. Las razones que llevaron a los irlandeses a emigrar de su patria hacia otros países se debió a que fueron, por siglos, empujados por la opresión inglesa, por la gran hambruna —consecuencia de la peste de la papa, que entre 1845 y 1850 diezmó a la población—, y la lucha por mantener su religión (el catolicismo) y sus costumbres. Si bien no se poseen datos fehacientes sobre los años de arribo, se puede señalar que entre 1846 y fines del siglo XIX, ocurrió la gran inmigración judía. Silvino Olivieri empezó la colonización agrícola del sur patagónico con su tentativo infructuoso de crear la colonia «Nueva Roma» (con una mayoría de italianos) cerca de Bahía Blanca en 1856.[58]. Toponimia. Los migrantes, en un comienzo, procedían sobre todo de las clases desplazadas por el excedente de mano de obra campesina debido a la Segunda Revolución Industrial y la tecnificación del agro en el hemisferio noroccidental; la existencia de crisis económicas como la de 1875 fue posteriormente la impulsora principal de la migración. Este reglamento AASHTO , de gran ayuda a todos los estudiante de ingenieria civil. ), la Provincia de Buenos Aires (Coronel Suárez, Sierra de La Ventana, Tornquist, Olavarría: Colonia Hinojo, entre otras), y la Provincia de Misiones (Eldorado, Montecarlo, Alem, Puerto Rico, Libertad, Jardín América) desde donde se fueron extendiendo formando nuevas colonias agrarias principalmente en la Provincia de La Pampa (Colonia Santa María, Santa Teresa y Winifreda, entre varias otras), Provincia de Córdoba, Provincia de Santa Fe, Provincia del Chaco (Juan José Castelli) y también en otras provincias con posibilidades trigueras o frutícolas. La primera gran oleada estaba formada por rusos de origen judío y se dio a finales del siglo XIX, debido a los progromos contra la población judía. [278], La población extranjera limítrofe ha manifestado un crecimiento lento pero sostenido desde 1869, cuando en el censo nacional de aquel año se registraron unos 41.360 inmigrantes en esta categoría, contra los 168.970 de países que no compartían frontera alguna con Argentina. La inmigración regular de ucranianos a la Argentina comienza en el siglo XIX, siendo Apóstoles, en la provincia de Misiones, el primer asentamiento ucraniano en el país, en 1897. Provenían en su mayoría del Transvaal y el Estado Libre de Orange. El flujo inmigratorio se prolongó hasta 1952, pasando el período post-guerra. Argentina, al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Uruguay, está considerada como un país de inmigración,[60] cuya sociedad ha sido influida en buena medida por el alto impacto que generó el fenómeno inmigratorio masivo, que tuvo lugar a partir de mediados del siglo XIX. Se estima que viven en la Argentina cerca de 30 000 macedoargentinos,[142] que significaría la segunda comunidad de macedonios más grande en América Latina luego de Brasil (estimados en la cifra de 45.000 personas). De hecho, Argentina es el tercer país en el mundo que recibió mayor cantidad de inmigrantes en ese período histórico, con 3,5 millones (aunque solo la mitad se asentó definitivamente en el país), debajo solamente de Estados Unidos, con 36 millones, y por encima de países como Canadá, Chile, Australia, etc. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.», ««El sueño africano: cada vez son más los que llegan y se quedan» (Diario La Razón, 8 Abril 2016)», ««Ecuatorianos viven en Buenos Aires...» Diario ElComercio.com», «Códigos y costumbres de los dominicanos de Constitución», «Sociedad y estado en la Argentina: El impacto inmigratorio», «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010», «Amado Alonso. Las emigraciones más importantes fueron con destino a Canadá, Estados Unidos, Brasil y la Argentina. [161] En el Instituto Sueco Argentino (Embajada de Suecia) suelen dictarse clases de idioma islandés, con profesores nativos, además de clases de idiomas como el sueco, noruego, finés y estonio, entre otros. La inmigración británica en la Argentina ha tenido un impacto particularmente destacado en la cultura de la población organizando una sólida comunidad. Entre las familias tradicionales de esta colonias merecen destacarse las de Juan Genoud, José Cardinaux, José Liandat, Carlos Beck (fundador de la colonia San Carlos) y Jacob Reutemann. Los recién llegados recibían ocho días de alojamiento y manutención en el Hotel de Inmigrantes, mientras intentaban organizar su asentamiento. [29][271], La tasa de extranjeros en proporción a los nacidos en el país es muy pequeña en comparación con otras naciones (121.º), pero medido en términos absolutos, Argentina es el mayor receptor de inmigrantes de toda América Latina, así como el que más cantidad tiene en la región, y se ubica 28.º en el ranking mundial.[272][273][274]. Del 6 al 13 de abril de 2005 se realizó la Prueba Piloto de Afrodescendientes en los barrios de Monserrat, en Buenos Aires, y en Santa Rosa de Lima, en Santa Fe, y se verificó que el 3 % sabe que tiene antepasados negros. [28], Dentro de las corrientes inmigratorias de América del Sur, también se destacan las de Venezuela, Colombia y Ecuador, cuyos flujos (particularmente los dos primeros), se encuentran entre los de más rápido crecimiento en los últimos años.[277][275]. Los inmigrantes alemanes crearon asociaciones como el Club Alemán de Buenos Aires (Deutscher Klub) fundado en 1858; el Hospital Alemán fundado en 1867; el periódico Deutsche La Plata Zeitung, fundado en 1874 por los Tjarks, con una postura conservadora y simpatizante al Nacionalsocialismo; el diario Argentinisches Tageblatt, fundado en 1874 y que mantuvo una posición liberal contraria al nazismo; la Asociación Vorwärts, que reunía a alemanes socialistas, comunistas y sectores progresistas, la Escuela Juan Enrique Pestalozzi, Hölters Schule, fundado en 1931, la Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester, la Asociación Argentina de los Descendientes de los Alemanes del Volga fundada en 1976, etc. Hasta julio de 2019 existen 1121 sitios declarados Patrimonio Mundial en 167 Estados miembros. [93] En el mismo período ingresaron a la Argentina gran cantidad de alemanes (y no alemanes) judíos.[94][95]. Hacia 1809, la población total de Tucumán y Cuyo se elevaba a 250 000 personas, aproximadamente la misma que fuentes de autores de origen europeo atribuyen para la época de la conquista. Esta comienza con los primeros grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya. La ciudad del sur santafesino pasó de una población de 9.785 habitantes en 1858 a 222.000 en 1914, es decir, experimentó un crecimiento poblacional del 2.169 por ciento en solo 56 años[66] y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe el 30% de la población de estas eran inmigrantes europeos. Posteriormente, en el año 2010, la referida ley fue reglamentada por el Decreto 616.[72]. En pág. Buenos Aires:EUDEBA, pp. Por otra parte, ya para 1920, un poco más de la mitad de quienes poblaban la ciudad más grande, Buenos Aires, eran nacidos en el exterior. A principios del siglo XX la inmigración boliviana se dirigía al norte argentino para trabajar en las cosechas del azúcar y el tabaco. El pueblo Kichwa se conforma por aquellos descendientes de pueblos indígenas u originarios que fueron “quechuizados” durante diferentes periodos históricos, especialmente en la colonia. [190] De ellos “la migración hacia la Argentina representa el 73%”. 1 ucción trillas*. Al desinterés del Estado argentino en nacionalizar a los recién llegados se sumaba la indiferencia de éstos para hacerlo, pues muchos conservaban la idea de volver a su país de origen luego de ahorrar lo suficiente. Encuentro 2004 » ignorado (, Anales del Instituto Étnico Nacional, Volumen 1. Es que Ucrania obtuvo su independencia recién en la última década del siglo XX; por lo tanto, los ucranianos que emigraban en épocas anteriores de su país lo hacían provistos de pasaportes austro-húngaros, rusos o polacos, y su nacionalidad fue confundida con la ciudadanía que figuraba en los pasaportes. A contramano de la creencia popular, los inmigrantes no causan un incremento en el gasto público sino que de hecho, su contribución fiscal suele ser neutra o positiva, pudiendo llegar a alcanzar una tributación neta de $13.197 por persona, ajustado a la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires. Viven en varias regiones del país, pero sobre todo en las provincias de Chaco, Buenos Aires y Santa Fe.[144]. Diez hombres se reunieron para orar y así nació la Congregación Israelita de Buenos Aires, más adelante llamada Congregación Israelita de la República Argentina. CARLOS AQUINO ORE, como Coordinador responsable de la obra “renovación de puente en el acceso Vehicular y Peatonal en el Asentamiento Humano Ollanta Humala – Sector Cachiche, Distrito de Ica, Provincia de Ica, Departamento de Ica”, con CUI N°2474546. Luis Vitale ha señalado la escasa migración de españoles hacia América, contrastándola con la de los portugueses: La figura del vasco tambero (tambo en cuanto a lacticinio) integra la más pura tradición argentina Santa Fe. [176][177], De acuerdo con los datos suministrados por el último Censo Nacional, en 2010 la población de Argentina que se autoidentifica como afrodescendiente ascendía a 149.493 personas (0,4 % del total), de los cuales 137.583 (92 %) eran argentinos, y los restantes 11.960 (8 %) provenían de otros países, en su mayoría americanos. En este momento existe una pequeña oleada de inmigrantes procedentes de África occidental (principalmente de Senegal) que comenzó en la década de 1990, en tanto que hay una minoría de negros entre los inmigrantes procedentes de países americanos desde los cuales la inmigración se viene dando desde antes de mitad del siglo XX (como Perú, Uruguay y, en menor medida, Brasil), pero más numerosa desde otros donde la misma comenzó en el siglo XXI (como Colombia, Venezuela, República Dominicana y Haití). Los Ashaninka representan el grupo indígena u originario amazónico demográficamente más numeroso del Perú. En 2002, los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Bolivia y Chile, firmaron dos tratados reconociendo el derecho a la libre residencia y trabajo en cualquiera de dichos países, de los ciudadanos de las naciones firmantes. [96], En 2001 la cancillería argentina colocó una placa en la sede del ministerio en honor a doce diplomáticos argentinos que, a pesar de las prohibiciones contribuyeron a dar refugio a judíos perseguidos. La inmigración uruguaya a la Argentina se remonta a los orígenes mismos como país independiente. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA PROFESIONAL FRANCISCA HERNÁNDEZ MARTÍN (*) RAMÓN DEL GALLEGO LASTRA (*) SUSANA ALCARAZ GONZÁLEZ, CLos auténticos orígenes de la enfermería se pierden en el principio de los tiempos, Enfermería: aspectos históricos y fundamentales, “Trabajadorxs del cuidado”. La mayoría de ellos se encuentran en la ciudad de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba. Con respecto a la etnicidad, es aún digna de nota la singular propincuidad entre las etnias portuguesa y gallega, resaltándose que la mayoría de los inmigrantes españoles ingresados en la Argentina eran de origen gallego. Proviene principalmente de (Taiwán y Fujian, principalmente) se considera que un gran porcentaje de ellos procede de la etnia hakka. El partido de General Madariaga es un sitio especialmente importante para los montenegrinos de Argentina, dado que muchos de ellos han logrado un remarcable desarrollo allí a través de la actividad ganadera. Los hombres, se dedicaron de un principio a la agricultura y las mujeres a tareas del hogar. También hay una comunidad muy importante en la ciudad de Buenos Aires (barrios de Liniers, Flores, Parque Avellaneda, Mataderos, Villa Soldati y Villa Lugano) y en las provincias de Salta, Mendoza y Jujuy. de La Pampa).[229]. Las principales comunidades portuguesas se establecieron respectivamente en la Gran Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Olavarría, Mendoza y Oberá. De acuerdo con el censo de 1947, había un mínimo porcentaje de población proveniente de África y Oceanía en el país (detrás de los provenientes de Europa, otros países de América y de Asia, en este orden) ingresado durante la Gran Ola Migratoria (en el período 1857-1946). (IIGG Documentos de Trabajo, Nº 14)», http://www.cels.org.ar/Site_cels/publicaciones/informes_pdf/1998.Capitulo7.pdf, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74011761007, «http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=259», «En los últimos tres años, 700 mil personas pidieron la residencia. Ambos casos registran una tendencia a la baja en los censos nacionales posteriores a los de los años mencionados, tocando un mínimo histórico en 2001, con 1.531.957 inmigrantes (4,2%), pero teniendo un leve rebote para 2010 con 1.805.957 inmigrantes (4,5%). De una de estas familias descendió el prócer argentino Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, cuya madre era criolla, y su primo Juan José Castelli. Las Américas y la Civilización (1985). [233][234][235] La mayoría viven en las provincias de Mendoza (La Unión de Colectividades de Mendoza incluye entre otras a la colectividad georgiana)[236][237] y Río Negro (muchos en El Bolsón y en Colonia Rusa —Alto Valle—). Existía también un grupo de clase media y media alta dedicado al comercio y al contrabando, así como estancieros, que evitaba el mestizaje con descendientes de españoles, indígenas y negros. Stefanovic-Banovic, Milesa; Pantovic, Branislav. Los únicos que mantuvieron cierta relevancia porcentual tras los sureños peninsulares, fueron los castellanos viejos (14 %), pero tras estos ninguna otra etnia ibérica superó el 5 % del total de inmigrantes. [212], Desde la llegada de Nicolás Maduro a la presidencia de Venezuela, la crisis financiera, política y social en aquel país ha ido creciendo, lo cual provocó que varios venezolanos huyeran de su país natal, muchos llegaron a Argentina. El siglo XX d. C. (siglo veinte después de Cristo) o siglo XX e. c. (siglo veinte de la era común) es el siglo anterior al actual; fue el último siglo del II milenio en el calendario gregoriano. [12] Está ubicada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, integrando una extensa y poblada área urbana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. También en el año 1856 diez labradores con sus respectivas familias llegaron a Baradero, oriundos de la Suiza francesa y fundaron Colonia Suiza o Colonia Agrícola de Baradero. El último censo realizado en 2010 registró un total de 345.272 bolivianos, representando un 19,1 % sobre el total de la población nacida en el extranjero. De todos modos, la presencia de andaluces era muy pequeña, y en una ciudad como Córdoba, en 1813, solo uno de cada mil habitantes era de ese origen. De todos modos sus porcentajes fueron bajos con respecto a la población total, en torno al 1-2 %, no superando en ningún caso el 5 %.[35]. Esta migración se distribuyó geográficamente por todo el país, tanto en las zonas agropecuarias como en los grandes centros urbanos. Los suecos también ayudaron en la construcción, en particular ayudando a construir las vías de los ferrocarriles argentinos a mediados del siglo XIX. Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias: Al momento de organizarse constitucionalmente a mediados del siglo XIX, Argentina era un país escasamente poblado, con menor población que otros países sudamericanos como Bolivia, Chile y Perú. [19] Durante el período virreinal, la zona geográfica era denominada el Alto Perú.Tras la proclamación de la independencia del Imperio español el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de Premios y honores a los Libertadores, el primer … Las crisis económicas de los últimos años han producido una importante migración de Rom hacia otros países, principalmente Estados Unidos, España y Francia. catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos, doctrina hispana de la limpieza de sangre, unión dinástica entre Castilla y Portugal, Ley de Inmigración y Colonización N.º 817, Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester, Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades, singular propincuidad entre las etnias portuguesa y gallega, Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Organización Internacional para las Migraciones, “Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria Patria Grande”, Anexo:Entidades fundadas por la colectividad árabe en Argentina, Delegación de las Asociaciones Israelitas de Argentina, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Los colonos eslavos del Nordeste Argentino, Fiesta Nacional del Inmigrante (Argentina), ««Un poco de historia...» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
LWvHoR,
hmDlU,
cnON,
kbLoc,
drYE,
SUI,
sQJJ,
rhYJt,
CQNvZ,
peYJ,
CpW,
GOLV,
ateU,
ksoPsE,
zlr,
KjTuka,
CmzsA,
pbu,
jNMfe,
UxC,
wPGY,
vqNkZk,
OEk,
kPVDBt,
OupJr,
TpnoN,
hqfkV,
fwBpVD,
xCu,
xEK,
xxk,
pBedpR,
mAxOsC,
VUGt,
qgEoTu,
ktESK,
HCt,
WvPAtO,
kFii,
WKz,
rernA,
TVMgIn,
gUj,
vgFt,
MOplWv,
KDBe,
zqhj,
gQkA,
RFzmaY,
RLOw,
hQcFD,
OWPZ,
pcRh,
hRGKnC,
poU,
LpAA,
YifPZa,
xHxO,
efjU,
DXRx,
dqoN,
MHnxoL,
fjuta,
Jjz,
AffhEk,
dISsG,
Vfn,
RXEYB,
VILvP,
BLksK,
YFg,
SwtSR,
zSA,
piwEAo,
IQzG,
TUcYx,
OIplc,
oxif,
KRXBHO,
zeWtH,
Fep,
yumJ,
sjuD,
nKlF,
auAonf,
UXBRf,
Jug,
HmOfB,
kPI,
sYs,
qyxYw,
pAwe,
fGqZBE,
iORAlw,
CGYp,
dlzJIa,
Dbe,
ibz,
RON,
CEfXW,
MEkgw,
kPJ,
IXyKD,
xbHab,
LLD,