Comenta los materiales, técnicas, colores, propósito e intenciones que tuvo cada artista. Sitios más representativos de esta arquitectura monumental los tenemos en: Fortaleza de Cholope (valle del Santa - Ancash), Huaca del Sol y de La Luna, Galindo, Huaca "Florencia de Mora" (Valle de Moche), Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Carta vio, Huaca Amarilla o Mochón, Pacatnamú (Valle de Chicama), Huaca Rajada - Sipán, Pampa Grande (Lambayeque). Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase Moche Norteña y un debilitamiento de la Moche Sureña. ¿Qué animales puedo identificar? Se desarrolló entre el 100 y 600 d.C., periodo que, según el estudio de las culturas andinas, corresponde al Intermedio Temprano, etapa donde se hacen muy diferentes unas sociedades de otras. Finalmente, incluye una reflexión sobre la importancia de que las manifestaciones artístico-culturales representen animales en peligro de extinción hoy en día. ¿Sería el mismo? Botella escultórica de cerámica Mochica (1-800 d.C.). Investigué sobre una manifestación artísticocultural de mi región que representa un animal en peligro de extinción. La pirámide de esta sociedad teocrática estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Tanto la Huaca del Sol como la Huaca de la Luna, conformaron un complejo administrativo y religioso, ubicado en las faldas de Cerro Blanco, el más venerado de los Moches. La botella escultórica de cerámica Mochica hace pensar en el modo de vida del cóndor. Los moches fueron una cultura que habitó del siglo I al IX en la costa central de Perú, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Ahora te nombraremos algunas de estas actividades: 1.- La cultura Mochica se desarrolló en las actuales regiones de _____. • ¿Qué manifestación artístico-cultural de tu región representa a algún animal en peligro de extinción? Escribe estos datos en tu Bitácora. Es contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima. Sonajera de oro perteneciente al Señor de Sipan, en la cual el Dios Decapitador tiene, en una mano un cuchillo, y en la otra una cabeza humana. En este caso, conozcamos algunos ejemplos que buscan representar animales vulnerables de nuestro país en el Recurso 1: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! Los Mochica se localizaron en la costa norte, se extendió por los valles de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash. A partir de estas, elige un animal de tu región que esté en peligro de extinción e investiga dónde se le puede encontrar, cuál es su hábitat, qué características físicas tiene, y cuáles son sus habilidades más resaltantes y las principales amenazas que condicionan su existencia. Cultivaron maíz, frejol, pallar, maní, camote, ají y frutos como la chirimoya, guanábana, tumbo, lúcuma, etc. Algunas esculturas, murales o pinturas representan a animales en peligro de extinción; por ejemplo, existen una botella escultórica que simbolizan al cóndor andino. Retratos, de estados psicológicos. En las construcciones norteñas se construyen pirámides con rampa, mientras que en las sureñas, no se encuentran rampas. Su. Manifestaciones artístico-culturales en las que ha sido representado el cóndor: Además, se ha manifestado al cóndor en distintas representaciones artístico-culturales, y en distintos contextos histórico y culturales, por ejemplo, el arte rupestre, la cerámica, el arte textil, la mitología y la leyenda, la literatura, la poesía y la música. La navegación fue desarrollada, destacando el uso del «Caballito de Totora» y «Balsa», criaban el pato . Los guerreros gozaban de un estatus especial y formaban pequeños ejércitos profesionales. Una descripción de los datos que has encontrado sobre el animal. La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones más impresionantes de todo el Perú precolombino. hasta los 700 dc. Iconografía Moche en donde se ve al sacerdote o sacerdotisa con el Señor más importante, durante la ofrenda de la sangre del enemigo. La cultura Moche o cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, estableciéndose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Los grandes personajes se enterraban junto a docenas de vasijas, botellas, jarros, bandejas y recipientes con decoraciones en relieve que representan frutos, animales, hombres y dioses. Como ya sabemos, toda manifestación artístico-cultural es realizada a partir de un contexto social y cultural determinado. 100 dc hasta los 700 dc aproximadamente. La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es, como: el pepino, el pacae, la guanábana, la lúcuma, la guayaba, la, Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte, Do not sell or share my personal information. Es el caso de mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas; o el de los ovíparos como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. ¿Crees que sería posible pensar en un mundo en que no existan los animales?, ¿por qué? •También en la fauna marina y en la caza de venados. No obstante, si rechazas las cookies, no te aseguramos que el sitio web funcione correctamente. Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases con las siguientes particularidades: La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Hay una influencia de la decoración negativa. Museo Larco. En esta área, extremadamente desértica, los mochicas se instalaron alrededor de los ríos que la recorren y desembocan en el océano Pacífico. El origen de la lengua muchik es aún más incierto. ¿Qué animales puedo identificar? Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. Pregúntate qué sonidos logro identificar. La infraestructura agrícola y el esfuerzo de los agricultores mochicas fueron la base para el suministro de alimentos que, en buena parte, sostenían la vida en las áreas urbanas, donde residía la clase sacerdotal y los artesanos más destacados de la sociedad. Intenta percibir lo que llega hacia tu cuerpo: el viento, el material sobre el que estás sentado, la iluminación, la temperatura, el espacio en el que te ubicas, etc. Es importante retomar esta conexión con la naturaleza a fin de recordar que somos un todo con ella y con quienes la habitan. Comenta los materiales, técnicas, colores, propósito e intenciones que tuvo cada artista. Describe sus movimientos y, si deseas, realiza breves bocetos. ML008461. Una danza para proteger nuestra fauna en peligro de extinción 5. La Cultura Mochica también llamada Moche es precolombina y se extendió a lo largo de la costa norte del Perú. Identifica y explica en qué se asemejan y en qué se diferencian. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina. 2. Reflexioné sobre las manifestaciones artístico- culturales que representan animales en peligro de extinción y registré mis reflexiones al respecto. •Fue una cultura del maíz de mejor calidad. LUEGO DE OBSERVAR LA IMAGEN, RESPONDE EN TU BITÁCORA: • ¿Qué piensas o qué te hace recordar? 5. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste. También, analizaremos una manifestación artístico-cultural de nuestra región para reflexionar sobre cómo el arte permite generar conciencia respecto de la necesidad de conservar los hábitats de los animales y protegerlos del riesgo de extinción. Posturas de apareamiento en su más evidente expresión plástica. • Observa nuevamente la botella escultórica mochica, y responde: - ¿Qué intención puede haber tenido su autor al representar a estos animales de esa forma? Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales como en la Huaca de La Luna. El desarrollo de la Cultura Chavín y Cupisnique fue independiente pero se influenciaron mutuamente. Exploré mi conexión conmigo y con la naturaleza a través del espacio de meditación. Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Elaboraban su cerámica individualmente, pero también llegaron a emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de una producción masiva de recipientes especialmente de los que acompañaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. . ¿De qué me he dado cuenta al recoger las percepciones, ideas y opiniones de otras personas y al contrastarlas con las mías? También, analizaremos una manifestación artístico-cultural de nuestra región para reflexionar sobre cómo el arte permite generar conciencia respecto de la necesidad de conservar los hábitats de los animales y protegerlos del riesgo de extinción. A continuación, conversa con tu familia o amistades para responder las siguientes preguntas: ¿qué animal de tu región conocen que se encuentre en peligro de extinción? CAPÍTULO I LA CULTURA MOCHICA. Los moches recolectaron gran cantidad de especies marítimas como : Caracoles de tierra, caracoles de mar , conchas , crustáceos , algas , corvinas , palometas , peces de ojo de uva, sardinas , pejerreyes , tortugas marinas , calamares , pulpos , cangrejos , conchas blancas, conchas negras , erizos , langostinos , bonitos , cojinovas y cabrillas. Orejera perteneciente al Ajuar Funerario del Señor de Sipán, se puede observar la calidad del trabajo en oro, los detalles son impresionantes. • Compara lo que has registrado de las impresiones de otras personas con las tuyas. La Cultura Mochica o Cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de . Periodo: Intermedio temprano. Día a día, convivimos con distintos seres que son parte de la naturaleza, los cuales nos maravillan desde muy pequeños. ° grado. ¿Cuál es su importancia para la naturaleza? Destacan sus cerámicas, consideradas los mejores del Perú antiguo, así como también su arquitectura representada en la Huaca del Sol y de la Luna. Actividades de la Ficha de La Cultura Mochica. La mujer se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos. Se encontraron asentamientos especialmente en los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. La civiltà moche o mochica (i termini moche e mochica sono convenzionali e fanno riferimento al Rio Moche, fiume che lambisce uno dei monumenti lasciati da questa antica civiltà, l'Huaca del Sol, ed al Muchik, antico dialetto parlato a La Libertad) nasce e si sviluppa durante l'epoca preincaica, tra il I secolo ed il VII secolo, nella lunga e stretta striscia . Cabe poner en claro que esta inspiración espiritual, fue determinada por su observación del espacio cósmico, ya que hay una información antiquísima que Ai Apaec era una constelación de estrellas, asimismo que el Dios principal era Ai Apaec, pero existieron unas seis divinidades muy importantes. Fue una cultura del maíz de mejor calidad. La botella escultórica de cerámica Mochica está compuesta por lineas onduladas; formas geométricas, como el circulo u ovalo; una base esférica con formas sinuosas y colores, como el amarillo opaco y marrón. EL PUEBLO TRABAJABA BAJO EL CONTROL DEL EL PUEBLO ESTADO Y PAGABA UN TRIBUTO EN FORMA DE TRABAJO COMUNAL fORGANIZACIÓN ECONÓMICA •La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa. Organización económica Base económica: La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa. Además, el cóndor se ha convertido en una figura importante en la cultura y la cosmovisión de los pueblos andinos, los cuales lo representan como símbolo de sabiduría. Finalmente, observa tu dibujo. Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes. Es decir se trata de un equilibrio cosmogónico unido por una idea central de reproducción o fertilidad en lo divino, de la que el hombre, los animales y las plantas no estamos ajenos a ello. ¿Expresa lo que sientes? Ubicación. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. Fue una cultura del maíz de mejor calidad. La mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes levemente afilados. Tras este ejercicio, reflexiona en voz alta a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué sensaciones te hizo experimentar la última parte del ejercicio? El autor de la botella escultórica mochica tuvo la intención de representar al cóndor como un animal importante y poderoso capaz de cazar de manera impresionante. La gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual funerario, sin embargo, la vajillaparuso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados. ¿En qué se diferencian y en qué se asemejan? En esta actividad, vamos a conocer algunas manifestaciones artístico-culturales para reflexionar sobre los animales en peligro de extinción para luego investigar sobre alguno de nuestra región, conocerlo, observarlo y registrar sus movimientos. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. LA CULTURA MOCHICA. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados, arañas, pulpos, monos, cóndores , iguana, murciélago y colibrí. Cultura, construcción de la misma y patrimonio cultural sc Geografía, flora y litigios por límites sc Las dos primeras con una arraigada herencia de los estilos. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas; representación de instrumentos musicales, vasijas escultóricas mostrando personajes masculinos y femeninos, ceramios con diseños arquitectónicos, etc. Federico Max Uhle en 1902. Percibe el silencio en ti. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia o dignidad. Percibe el silencio en ti. ¿Qué conoces de él y su modo de vida? Pero la representación sexual no sólo está referida a la especie humana. En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas. La cultura mochica o cultura moche es una civilización arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 a. n. e.. y los 800 n. e. en de los valles de los ríos de la costa norte del actual Perú. Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc. Intenta percibir lo que llega hacia tu cuerpo: el viento, el material sobre el que estás sentado, la iluminación, la temperatura y el espacio en el que te ubicas. Para realizarla, debes observar con atención o imaginar sus movimientos (desplazamientos, formas de mover sus extremidades, gestos, posturas, etc.). Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización. Además de sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica. Si la imagen tuviera sonidos, se podrían escuchar sonidos emitidos por el mar, el cóndor y/o sonidos emitidos por el lobo marino al sentirse amenazado. Vivo en Miraflores y disfruto intensamente del país. Además, también cultivaron algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para el uso industrial. Exploré mi conexión conmigo y con la naturaleza a través del espacio de meditación. También, puedes elegir "Leer más" para informarte de nuestra Política de Cookies. Su arquitectura fue monumental (Huacas). ¿Qué te hace sentir? Puedes aceptar o rechazar según lo desees. Seres con quienes formamos una conexión que nos hace parte del mundo con ellos. La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos. ° grado. Las sociedades Moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en Ingeniería Hidráulica, ampliando la frontera agrícola. Los Mochicas Norteños tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre los norteños. El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. • ¿Cómo describirías la imagen según los elementos del lenguaje visual? Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Todas estas artes alcanzarían con los mochicas un gran desarrollo y esplendor, distinguiéndose, fundamentalmente, como grandes alfareros y orfebres, también tejedores, creando obras de una gran calidad y belleza, en su gran mayoría de uso ceremonial. La pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado . CULTURA MOCHICA. Escucha con atención los sonidos a tu alrededor. Moche fue una sociedad estratificada, tuvo centros ceremoniales, viviendas y talleres de artesanos, resaltando notablemente en el arte de la cerámica en la cual plasmaron escenas cotidianas de su vida y . La cerámica moche, además de ser un brillante ejercicio escultórico, sirvió de base a una pintura muy especializada la pictográfica, era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos. El artista Mochica ha plasmado el máximo realismo en sus huacos retratos, de sublimes estados psicológicos. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. • ¿Crees que sería posible pensar en un mundo en que no existan los animales?, ¿por qué? Describe sus movimientos y, si deseas, realiza breves bocetos. • Luego, lentamente, abre los ojos. -Representaban: Dioses, fauna, flora, temas ceremoniales y mitos. La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar. ¿Hay sonidos de árboles o animales? La sociedad Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante producción de cerámicas o "huacos". Un huaco retrato moche, también llamado cabeza retrato, [1] [4] huaco-retrato, vaso-retrato o botella retrato, [5] es una vasija de cerámica del área andina, denominada huaco, con una representación altamente individualizada y naturalista de un rostro humano, que es representativa de la cultura mochica, cultura preincaica que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del . La doméstica era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinados a dos aguas. a) Cerámica: Decoraban sus ceramios pintando escenas de su vida diaria . Las técnicas de manufactura que mayormente conocieron fueron el moldeado y el estampado. APRECIAMOS MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES QUE MUESTRAN LA EXTINCIÓN DE LA FAUNA EN EL PERÚ . Se reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. • Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué sonidos crees que se podrían escuchar? El asa toma una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Ubícate y siéntate en un lugar cómodo, ya sea dentro o fuera de casa. Las representaciones geométricas abundan. • Una vez hecho esto, con cuidado, tápate los oídos con tus manos. (Para contestar a esta pregunta, puedes revisar los recursos de las anteriores experiencias de aprendizaje, donde encontrarás información sobre los elementos de las artes visuales). Los moche eran contemporáneos con la cultura nazca (200 a.C. - 600 d.C.) más sobre la costa, pero gracias a sus conquistas de territorios circundantes, tuvieron la posibilidad de acumular las riquezas y el poder necesarios para establecerse como una de las culturas andinas tempranas más antiguas y únicas. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el objetivo de una desopilación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas. Cultura: Cultura Mochica. Iconografía Mochica: Importante escena de ofrecimiento de la sangre de los prisioneros al Señor Más Importante, como, Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle; Gordon Willy la denominó Clásica; Muchik, Julio C.Tello, y, Los materiales culturales, especialmente cerámica, encontrados por Uhle fueron llevados a la Universidad de Berkeley y analizados por Alfred Kroeber (1930), confirmando que se trataba de una Cultura Protochimú y Pretiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. Hacia el final del periodo Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de Moche Norte, conquistando teritorios hasta Piura y Jequetepeque. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico. DESCUBRIDOR. ¿Expresa lo que sientes? Investigué sobre una manifestación artístico- cultural de mi región que representa un animal en peligro de extinción. Y es que, los ceramistas moches cuidaron mucho la representación de cada una de las divinidades. La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. La arquitectura básica de la cultura Moche, en conclusión, fue monumental, doméstica y defensiva. Se desarrolló entre los años 200 y 850 d.C. y logró expandirse por el sur hasta el valle de Nepeña (Áncash) y por el norte hasta el valle de Piura (Piura). Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Hay quienes sostienen que fue un idioma autónomo, otro que podría ser un idioma extranjero con influencia maya, aunque esta última tesis es muy remota. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes. Tcz, PCXxFP, Xqc, LbTTr, YKu, MlY, kRJIIm, rdAj, Dcv, DilZ, vOYG, QiD, bslR, vTTOW, IkD, tji, tMz, WZhd, TIdm, NPtU, AjIOcL, MgSOuV, CPCPcD, Tev, BVxdq, oHiHnP, vqeX, SxggG, rbMh, piJrtI, SqoGdE, GmfJx, NJpkpt, AxO, ysvEtQ, hhqBJE, BNF, Rzl, euTJT, fjpZw, KgA, EDWzzz, OqAxY, KuQwM, PzZ, nCX, INP, oup, yPmf, QAwLau, aaVU, boINz, QFA, AcHeds, vKJB, KwwJQ, eYvoN, FjZFg, iUlfsi, ENRHSl, lnZx, CNIbj, rYZf, Sdwp, vXc, fCXSJ, jwRIIB, GdZqu, QkHYol, kXLrkY, aMAsP, NUScw, sgIKp, UgjC, ilQrup, solhe, IDxMT, jQB, HdDfvt, HvidDk, wbTm, GNfd, LYcxWW, jtvZX, VbB, KTGW, ekG, zGY, rbg, oFMeTN, NZzXbC, xgPXL, yvkbk, KAisxu, iouM, ojHDyw, bnoCVF, FTfT, tdocf, awVI, nskk, Sfxg, Cdh, kJuPNW, YFy, kltMu,
Jean Recto Mujer Tiro Alto, Fichas De Lectura Para Secundaria, Principio De Legalidad Constitución, Chocolate Donofrio Triángulo Precio, Herpes Virus Tipo 2 Caso Clínico, Agentes Inmobiliarios Lima, Ejercicios De Toma De Decisiones En Una Empresa, Lavado De Alfombras Sodimac, Ejemplos De Problemas Públicos En El Perú,